miércoles, 27 de enero de 2010

La verdad como autenticidad (Guillermo de Ockham)


Lo verdadero se opone a lo falso.

¿Qué es lo falso?

Es lo falsificado, lo que no es auténtico. Luego lo verdadero es también lo auténtico en oposición a lo falsificado.

¿Y qué significa que algo es verdadero como auténtico?

Por ejemplo: Dos alumnos hablan entre sí de un profesor y, después de ponderarlo mucho, uno de los dos con un levísimo suspiro señala: Él sí era un verdadero profesor (o auténtico) profesor, y no...

¿Qué llama la atención en este ejemplo?

  • Verdadero (o auténtico). Adjetivo que califica al sustantivo profesor.
  • Pero, ¿qué es ser profesor? Para que alguien lo sea debe cumplir una serie de rasgos por los que alguien o algo es lo que es, lo llamamos esencia.
  • La esencia es universal porque la comparten todos los individuos pertenecientes al mismo tipo de cosas. Todos los profes son profes (esencia) porque comparten los rasgos que los convierten en profes. Todos los profes son lo mismo.
  • Cuando alguien es un verdadero profesor, lo que sucede es que cumple esos rasgos, no de cualquier modo, sino, de un modo ejemplar, convirtiéndose así en un modelo.
  • La esencia es el ideal al que las cosas deben aspirar, aun a sabiendas de que no lo pueden cumplir.

A lo largo de la historia de la filosofía ha habido autores, como Platón, que han afirmado la existencia real de ideales que la realidad debe cumplir.

Otros como Guillermo de Ockham, que han negado lo siguiente:

  • Que existan esencias universales.
  • Que existan ideales diferentes de los individuos y a los que estos tengan que parecerse para determinar su grado de autenticidad.


Siglo XIV. Guillermo de Ockham

Siglo XIV

Es un siglo de crisis, pero no sólo en cuestión monetaria, política y social, sino también en cuestión institucional: La Iglesia indicaba las directrices sobre el estado.
Pero esta coordinación se rompe y los poderes de la Iglesia se separan.
El Estado entra en crisis porque el gran imperio se derrumba y surgen los estados nacionales.
La Iglesia también entra la crisis y surge el problema de los papas peleando entre Roma y Avignon. El tema capital es saber quién tiene la verdad, si los concilios o el Papa.
En esta época tenemos como máxima figura a
Guillermo de Ockham y su corriente filosófica: el Criticismo.
Antes de Ockham había habido un franciscano llamado Duns Scoto, también conocido por el
Doctor Sutil por la agudeza de su pensamiento, que comienza a atacar la escolástica (teoría aristotelicotomista que dominaba el pensamiento de todas las escuelas). Las peleas se centran en dos formas de entender el pensamiento religioso: los dominicos (con fuerza y poder) y los agustinianos (corriente a la que pertenecía Duns Scoto)
Puso las bases del criticismo de Ockham. Propone un gran sistema con dos afirmaciones:


CONOCIMIENTO DE LAS REALIDADES INDIVIDUALES


Sigue en casi todo a S. Agustín, pero no en el tema de la iluminación. Con respecto la abstracción, lo sigue, pero en algunas cosas no está de acuerdo:
-Los universales (por abstracción)
-Los particulares (por intuición inmediata confusa)
Para él, hay pluralidad de formas.


PRIMACIA DE LA VOLUNTAD


Es más importante la voluntad que el entendimiento: Creo para después entender. Esto lo tomarían los protestantes.
La esencia de la voluntad es la libertad: eres libre para querer o no querer una cosa. En cambio, en el conocimiento, no se puede decidir si una cosa se conoce o no.

Guillermo de Ockham

No está de acuerdo con casi nada de Sto. Tomás.
A los 19 años estudió en Oxford y se hace lector de las Sagradas Escrituras. Ockham lee la Biblia y Las Sentendias (de
Pedro Lombardo), que era el manual de entonces, y las critica. Uno de los libros que escribió fue Comentario a las Sentencias.
Por hacer esto, el Papa le llamó a Avignon. Trató de defenderse, pero como el proceso tardaba mucho, se fue de Avignon y le excomulgaron.
Se pone de parte de los franciscanos más radicales y espirituales (los fraticelli) en contra del Papa.
Se va al castillo de Luis de Baviera. Escribe contra el Papa de forma crítica “De el gobierno tiránico del papa”, pero cuando muere Luis de Baviera, pide perdón al Papa, lo pasa mal y a los dos años muerte en Munich.
OBRAS DE OCKHAM : Comentario a las Sentencias, Summa totius Logicae (compendio de lógica).


CRITICISMO EN OCKHAM


Es un crítico demoledor de todo el sistema escolástico anterior, sobre todo de Sto. Tomás (era dominico, y Ockham, agustino).
Él quiere que quede clara la razón, y que no se crea en la Fe ciegamente.
El contrapunto del criticismo en la filosofía lo ofrece la religión con la mística.


RAZÓN Y FÉ EN OCKHAM


Son dos fuentes distintas con contenidos distintos. La zona de intersección pertenece a la Fe, no a la razón. Por lo tanto, la razón está más limitada, pero así no se confunde la fe con la razón.

Respecto al alma, Duns Scoto decía que algunos atributos del alma no son demostrables por la razón (p.e: inmortalidad). Pero Ockham dice que la existencia del alma se demuestra por la Fe, pero razonando no se puede llegar a demostrar que existe.

Respecto a Dios, Duns Scoto decía que alñgunos atributos divinos no eran demostrables por la razón (p.e: la omnipotencia). Pero Ockham dice que con la razón no podemos decir que Dios existe.
Los argumentos que utiliza serán después utilizados por los empiristas (es el padre del empirismo del s. XVII). Lo que decía es: si me dices el origen de tu información, podré conocerlo; pero como no puedes percibir ni el alma ni a Dios por los sentidos, no puedes demostrar nada, no hay constatación empírica.


VOLUNTARISMO DIVINO EN OCKHAM


Ockham dice que los 10 Mandamientos no son Naturales, sino Convencionales, pero parten de una convención divina, donde prima la voluntad sobre el entendimiento: Dios ha puesto esas normas, pero podía haber puesto otras. Además, las normas morales no están en nuestra naturaleza, con lo que:
-las personas somos libres
-Dios es omnipotente.


NOMINALISMO: Tema de los universales


Sto.Tomás había creado el principio de individuación (sensación -fantasma - entendimiento (agente y paciente) - universal particular). El universal abarca a toda la clase de seres. Habrá que saber qué diferencia uno de otro: según el principio de individuación, la materia concreta. Esto es el llamado el Realismo moderado (el concepto sale de alguna realidad).
Sin embargo, el Realismo exagerado pertenece a Platón (cada concepto que pienso existe en la realidad (mundo de las ideas).
Ockham, sin embargo, dice que el principio de individuación es un pseudoproblema. No hay un concepto universal, una esencia común de la que todos participan: él dice que hay tantas esencias como seres existen.
El Fundamento en Sto. Tomás era las ideas en Mente Divina.
Para Ockham, no hay ideas en la mente divina, porque si no limitaría la libertad de Dios.
Sto. Tomás conoce el particular según el principio de individuación: sensación -fantasma - entendimiento (agente y paciente) - universal -particular.
Ockham conoce el particular directamente. Su conocimiento es intuitivo, directo, tiene validez porque el objeto está presente, puede afirmar la existencia de dicho objeto y puede relacionarlo con otros objetos.
Acerca de los universales, sabe que los tiene, que se han formado en uno mismo, pero no sabe de dónde le vienen.
Para explicar los conceptos universales surge el nominalismo. Roscelino, muy anterior a Ockham, crea el nominalismo exagerado: piensa que son simplemente palabras: flatus vocis.

Pero, para Ockham, los universales son signos lingüísticos, que suplanta, suponen, ocupan, el lugar de otra cosa. Los tipos de signos lingüísticos que hay son:
-
Convencionales (podemos cambiarlos a nuestro antojo):

- proferidos (hablados)
- escritos

- Naturales (no podemos cambiarlos)

- concebidos (pensados)


Los conceptos son signos lingüísticos concebidos.

Este texto lo he sacado de ``El profe de filo´´